LPOBusca cerrar acuerdos comerciales con el gigante chino para distribuir sus productos.
Presidencia

Mauricio Macri junto a Marcos Galperín, CEO de Mercado Libre y uno de sus empresarios favoritos.
Mercado Libre busca cerrar alianzas con empresas de la talla de la china Alibaba, preocupados por el desembarco de Amazon en el país. Los gerentes de la firma fetiche del presidente Macri buscan alternativas para conservar su liderazgo en el mercado latinoamericano. Desde el unicornio argentino aseguran que solo se trata de "acuerdos comerciales".
"Son acuerdos con jugadores globales sin presencia en la región, que buscan vender sus productos. Es similar a lo que tenemos con Ebay o Wallmart. Son acuerdos comerciales, no estratégicos", explicó a LPO Sean Summers, vicepresidente marketplace regional de Mercado Libre.
El desembarco de la empresa de Jeff Bezos en Brasil puso en jaque a la compañía argentina. Hasta ahora y sin competencia real, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperín, era un promotor de la flexibilización de los mercados, de las condiciones de trabajo y del sistema de afiliación sindical.
Pero Galperín, puesto como la Casa Rosada como ejemplo de empresario global y competitivo, entró en pánico cuando trascendió que Amazon podía desembarcar en la Argentina y pidió al Gobierno que lo trabe.
Días antes de que corriera el rumor de la instalación de la empresa de Seattle en Argentina, el CEO de Mercado Libre había criticado los aportes compulsivos a los sindicatos. "El trabajador debería tener esa flexibilidad de elegir, así como el cliente puede elegir Mercado Libre u otra cosa", dijo a fines del año pasado en el coloquio de IDEA.
Amazon comenzó con una tienda de libros en Brasil que ya se extendió a distintos electrodomésticos como televisores o teléfonos celulares. Y en la Argentina instaló una sede que brinda soporte tecnológico y de almacenamiento a varias empresas, entre ellas Mercado Libre.
"Competencia tuvimos desde el día uno y estamos muy tranquilos con eso. Creemos en el libre mercado y la libre competencia. Hace tres años que competimos con ellos en México y los resultados hablan por sí solos: todos los trimestres hemos crecido más rápido que el anterior. No necesitamos de terceros para jugar ese partido, nos sentimos muy cómodos en este escenario con las herramientas que tenemos hoy en día", aseguró Summers a LPO.

Macri reunido con el fundador de Alibaba, Jack Ma, en la Casa Rosada.
El gobierno de Macri si bien respalda a Galperin a nivel general como quedó en evidencia cuando presionó al presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, para que le de un crédito de 4.000 millones, tampoco quiere cruzar de frente a la empresa número uno del mundo justo cuando reclama que vengan inversiones al país.
Acaso por eso, Amazon Web Services tiene un acuerdo con el Ministerio de Modernización que conduce Andrés Ibarra para trabajar "en conjunto para propulsar la modernización de la infraestructura de tecnologías de información".
De hecho, el gobierno quiere que la empresa de Jeff Bezos elija a la Argentina para instalar el nuevo centro de datos de Amazon en Sudamérica. Las pretensiones de la administración macrista chocaron en su momento con los deseos de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet quien también tenía el mismo objetivo.
Amazon todavía no se definió y eventualmente podría "terminar instalando ubicaciones en ambos países", según dijo una fuente de Amazon a la agencia Bloomberg
Así como Amazon provee servicios a sus competidores, en Mercado Libre aseguran que ellos también intentan sumar "inventario" mediante acuerdos con empresas de otros países. "Tenemos un ecosistema que incluye pagos y logística que a ellos les resulta muy útil. Creemos que hay oportunidades de crecimiento enorme en la región, no estamos buscando ningún acuerdo estratégico con nadie", comentó Summers sobre las negociaciones con Alibaba. "Los tratamos como a cualquier otro vendedor de Marcado Libre, si venden les cobramos un porcentaje y si no venden no les cobramos nada", agregó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario